La sesión fue convocada para hoy a las 12. Una hora antes, Martín Menem, presidente de la Cámara, convocó a los jefes de bloque a una reunión de Labor Parlamentaria para coordinar la sesión. También declararán la emergencia en Bahía Blanca.
El temario incluye los proyectos de resolución para crear una Comisión Investigadora sobre el proceder del presidente Javier Milei, además de pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo.
También figuran las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a los funcionarios del Gobierno: la secretaria de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el vocero Manuel Adorni, y el propio presidente de la Nación.
Será necesario que 129 diputados estén presentes al inicio de la sesión para alcanzar el quórum reglamentario y abrir la Cámara de Diputados. Luego, para tratar el extenso temario, se requerirá una mayoría especial de dos tercios del cuerpo que permita incluir proyectos sin dictamen de comisión.
Si la oposición no consigue esa mayoría, los convocantes buscarán votar el emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz, y de Peticiones, Poderes y Reglamento, a cargo de Silvia Lospennato (PRO). En este caso, la votación se define con mayoría simple, o sea, la mitad más uno.
En las últimas horas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acusó a la oposición de “prenderse como garrapatas” al caso de las criptomonedas. Y el funcionario agregó: “Entiendo la situación y me parece perfecto que el Congreso trate los proyectos. Estamos dispuestos a dar las respuestas que requieran, pero no estamos dispuestos a hacer un show del tema”, dijo en la previa el jefe de Gabinete.
Rápidamente, desde uno de los bloques convocantes, el radical crítico Pablo Juliano (Democracia para siempre) respondió: “Si nosotros somos unas garrapatas, ustedes son unos agarra plata. Den explicaciones sobre la criptoestafa en vez de seguir adjetivando a la oposición”.
La situación en el Congreso se tensó, no solo por la convocatoria a sesionar, sino por el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que Milei firmó y envió al Parlamento, relacionado con el acuerdo con el FMI. Los legisladores esperaban conocer el acuerdo y debatirlo en las comisiones de cada cámara, como lo señala la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, sancionada por el Congreso en el 2021. Pero el presidente optó por un DNU y el debate en primer término se trasladará a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
Fuente TN
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.