Concejo de Bogotá aprueba iniciativa para desincentivar el consumo de bebidas azucaradas en los colegios de la capital
El Concejo de Bogotá aprobó, este miércoles 10 de febrero, un proyecto que busca desincentivar el consumo de bebidas azucaradas en los colegios de la capital. Con la iniciativa, se busca que directivos de 2.242 colegios privados y distritales den el paso hacia este cambio en los hábitos alimenticios de los estudiantes, implementando otras opciones como agua natural y otras alternativas saludables.
De acuerdo con información de la revista Semana, en Colombia “el consumo de bebidas azucaradas está incluida en la dieta del 81,2 % de la población”. Y según la Organización Mundial de la Salud el aumento del consumo de bebidas azucaradas está asociado con el sobrepeso y la obesidad en los niños y adultos, por tanto, la reducción del consumo de bebidas azucaradas también puede disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad.
En Colombia, una de cada dos personas en edades entre 18 a 64 años tiene exceso de peso según la más actual Encuesta de Situación Nutricional elaborada en 2015. Esta que se realiza cada cinco años tiene una curva ascendente del 5% en aumento.
Estos datos son una alerta importante ya que en la actual crisis de la salud, este panorama es más preocupante, la obesidad ha sido considerado un factor de riesgo de mortalidad, en pacientes con covid-19 por la OMS y otras enfermedades.
De acuerdo a Science Direct la obesidad es un factor de riesgo para la morbilidad y la mortalidad prematura, las consecuencias para la salud y la calidad de vida de las personas que la padecen son múltiples. Pues, esta enfermedad se considera un factor de riesgo para más de 20 condiciones crónicas fuera del Covid-19 como son la diabetes tipo 2, la hipertensión, la dislipidemia, las enfermedades cardiovasculares, el ictus, la apnea de sueño y más de 10 tipos de cáncer.
Pese a todo esto, en el mundo por la llegada de tecnologías, el confinamiento y alternativas como el teletrabajo están creando hábitos que pueden aumentar este tipo de enfermedades, pues va creando una vida sedentaria.
Según un artículo realizado por el grupo de estudio francés Obesity y el equipo de cuidados intensivos de covid-19 de la ciudad de Lille en Francia, un índice de masa corporal mayor al recomendado aumenta siete veces el riesgo de requerir ventilación mecánica y triplica el de ingresar a UCI. Por ello es cada vez más importante prestar atención a las enfermedades crónicas asociadas a la obesidad para tenerlas bajo control.
En el mismo sentido, un estudio de 4.103 pacientes con COVID-19 en Nueva York asocia significativamente la obesidad con la necesidad de hospitalización y el estado crítico de los pacientes (cuidados intensivos, ventilación mecánica y/o muerte), independientemente de otras comorbilidades. En este estudio, la prevalencia de obesidad en los pacientes hospitalizados fue de un 40%, mientras que en el grupo de los no hospitalizados fue del 15%. Otro estudio reciente de 16.749 pacientes británicos confirma que la obesidad se asocia con un riesgo elevado de morir por COVID-19.
“En Colombia, más allá de la gestión de políticas encaminadas hacia la prevención, es necesario que, además, analicemos el abordaje holístico del tratamiento. El camino que debemos seguir impulsando para fortalecer la ley, es involucrar a múltiples actores que construyan un ambiente más saludable: sector salud, industria farmacéutica, organismos del Estado, comunidad médica, empresa privada, asociaciones científicas, pacientes, cuidadores, padres de familia y sociedad en general”, sugirió Valney Suzuki, gerente general de Novo Nordisk Colombia, empresa global especializada en el tratamiento de enfermedades crónicas graves en entrevista con El Colombiano.
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.