EN PLENA PANDEMIA
Alfredo Luenzo, titular de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación, afirmó que "los grandes jugadores del sector de las Telecomunicaciones repartieron dividendos por más de 430 millones de dólares hace apenas 15 días, en plena pandemia, en plena emergencia social y sanitaria" y subrayó, por ende, que "en su último comunicado en contra del DNU 690/20 y la tarifa social en materia de conectividad que impulsó el gobierno nacional, las Telco están haciendo un planteo político; no económico".
En ese marco, Luenzo indicó que "las empresas de Telecomunicaciones han sido una de las grandes ganadoras del modelo económico anterior" y señaló que "ha sido esto justamente en detrimento de los usuarios" ya que "han aumentado la tarifa todos los últimos años muy por encima de la inflación y cuyo resultado es que hoy tenemos un servicio concentrado en torno a la Capital Federal y las grandes urbes, totalmente asimétrico, encima costoso y de mala calidad".
"Los números de los aumentos que tuvieron en los últimos 3 años son públicos y los usuarios los conocen bien. En 2017 la suba fue de 34% contra una inflación de menos del 25%; en 2018 fue de 55,3% el incremento contra un IPC que marcó 47,6%; y el año pasado fue la mayor alza de todas: un 63,9% contra un alza del costo de vida que trepó al 53,8%", sumó al respecto.
Asimismo, Luenzo rechazó que "el DNU 690/20 haya modificado las reglas del juego como aducen los grandes jugadores". En ese sentido, aseguró que "fue el gobierno anterior de Cambiemos y no el Frente de Todos el que cambió las reglas de juego del sector "drásticamente" -como dicen- cuando los usuarios nos enteramos por el diario que publicaron un DNU que derogaba en forma unilateral una ley que había votado el Congreso de la Nación para armarles un marco normativo a medida de los grandes jugadores".
"Con este marco a medida que les armaron por DNU y a espaldas del Congreso, es que hoy llegamos a este mercado concentrado y de mala calidad que evidenció la pandemia. Encima, es increíble escucharlos hablar de calidad de servicio ¿De qué calidad de servicios nos hablan los grandes jugadores del sector? Estamos al fondo de la tabla del mundo en términos de velocidad, allá por el puesto 70 del ranking", continuó.
Respecto a la tarifa social para la conectividad, Luenzo sostuvo que "no sólo la celebro sino que además desde el Senado hemos impulsado un proyecto con una mirada similar desde 2017". En ese sentido, explicó que "permitirá que millones de argentinos puedan acceder a una tarifa asequible, que les permitan estar conectados y al mismo tiempo fijar un piso nacional de conectividad para evitar la dispersión tarifaria que tenemos hoy en día en el interior del país".
El chubutense recordó que "desde las empresas querían un aumento del del 20% sobre el servicio ya mismo que dejaba afuera a mucha gente en plena pandemia" e indicó que "desde Enacom se autorizó un 5% y al mismo tiempo se estableció un esquema diferencial entendiendo que la conectividad es un derecho humano de los argentinos".
También pidió "tener en cuenta que la principal forma de acceso de internet en Argentina es a través del celular. Y dentro de este sector, más del 60% de los usuarios recurre al servicio prepago no al abono, lo cual representa la forma más costosa de acceso a internet" y remarcó que "es allí donde se incorpora esta nueva tarifa a nivel nacional".
Por otro lado, Luenzo fue enfático al señalar que "la desregulación y la teoría del derrame fue nuevamente un profundo fracaso, que provocó muchos daños en nuestro tejido social" y recordó que "en diciembre de 2015, desde Cambiemos recibieron 34.000 kilómetros de red de fibra óptica que fue una inversión llevada adelante por el gobierno de Cristina Fernández a partir de una ley, justamente el marco jurídico que derogaron por DNU".
"Dijeron que ese decreto iba a ser bueno, a pesar que desde el Senado les explicábamos que iba a concentrar el mercado. Pero lo cierto es que en conectividad, tampoco hubo lluvia de inversiones como prometieron y ni siquiera garantizaron la totalidad de los objetivos de las licitaciones 4G de 2014", expresó.
Finalmente, el legislador expresó que "está claro que hay 2 modelos de país distinto". "El Frente de Todos vino a dar vuelta la ecuación, a poner a la Argentina de pie. Y lo vamos a hacer con nuestra gente adentro. Ese es el espíritu del DNU 690/20 y de la creación de la Tarifa Social para la Conectividad", continuó.
"Por eso, insisto: el comunicado de las "TELCO" aduciendo servicio y reglas de juegos son políticas, no económicas", cerró el chubutense.
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.