Hay unos dos mil objetos históricos en el Museo Regional, de los cuales la mitad está exhibida; los vecinos de Trevelin tienen acceso gratuito durante todo el año.
El Museo Regional Trevelin alberga en sus vitrinas un sinnúmero de objetos históricos, desde maquinaria utilizada en la época de máxima producción de trigo en ese valle, como también indumentaria, vajilla, objetos personales de los pioneros galeses que hacen del museo uno de los principales atractivos culturales para el visitante.
El coordinador del Museo Regional, Jorge Rocha confirmó que plantearon renovaciones internas las cuales permiten que se exhiban nuevas donaciones y otras permanecen en cuarentena; en estas vacaciones de invierno se incorporaron nuevos objetos de los primeros pobladores de la zona, los cuales ya están exhibidos en vitrinas para que los visitantes puedan disfrutar de la historia.
Sobre la exhibición de objetos históricos, el coordinador mencionó que "recientemente se abrió uno de los depósitos, y en la sala de trabajo está en exposición una muestra de relojería del señor Alfredo Austin, quien fue uno de los primeros relojeros de nuestra localidad".
Consultado sobre el tarifario vigente para este año, indicó que el valor de la entrada para jubilados y estudiantes es de $30; para turistas nacionales $50; para extranjeros $80 y los residentes locales no pagan el ingreso y la decisión del beneficio se mantendrá durante este año. El edificio se encuentra ubicado en la calle Molino Viejo 488 y se puede visitar en el horario de 11 a 18hs, de lunes a viernes, y los días sábados, domingos y feriados de 13 a 18hs. “Extendimos el horario para que quienes estén recorriendo la zona puedan acercarse a visitar nuestro museo regional” manifestó Rocha.
Recorrida por el museo
El Museo Regional Trevelin fue creado en el año 1971 y funcionó en una sala del ex Municipio hasta que en 1985 pasó a ocupar el edificio del histórico Molino Andes.
A través de sus salas, cuenta la historia de la colonización y la vida de la primera época del pueblo. Se exhiben gran cantidad de elementos que constituyeron la vida cotidiana de aquellos años, como vajilla, muebles, cámaras fotográficas, instrumentos musicales, vestimenta y diversos objetos tradicionales de la cultura galesa.
El Museo posee una primera sala denominada “Encuentro de dos culturas” donde se refleja la vida de los pueblos originarios con los inmigrantes galeses, adornada de mapas, fotografías y objetos.
En la planta baja se llega a la sala “Corazón del molino”, allí era donde la caída del agua hacía funcionar toda la maquinaria del Molino Andes. El lugar está adornado por planos de maquinaria, objetos de administración, fotografías y textos de información histórica.
En una tercera sala denominada “Trabajo” se distribuyen conjuntos de objetos del quehacer diario de la vida rural de la colonia, elementos de manufacturas y derivados de la leche, carruajes de transporte de productos agrícolas, de pasaje livianos y herramientas diversas para distintas tareas. Allí también se presentan complejas e imponentes maquinarias agrícolas que predominaron en las faenas campestres de siembra, cosecha y trilla en las chacras de la colonia.
El primer piso, el visitante encuentra elementos sobre la vida cotidiana de las familias establecidas en la colonia. Los objetos allí expuestos muestran la complejidad del escenario social, entre ellos relojes, pipas, sombreros, armas e instrumentos musicales. También en este espacio aparece el Plebiscito de 1902 como parte indiscutible de la vida cotidiana que perdura hasta estos días.
Mientras que el segundo piso es la continuidad de la sala anterior. Esta ofrece una destacada colección de vajilla traída desde Europa en barco y posteriormente transportada en rústicos carruajes por el desierto hasta la mesa familiar en la colonia.
Allí también se encuentra indumentaria de procedencia europea, modas de la época que vistieron las veladas culturales, como también objetos de uso cotidiano en el seno familiar.
Por último, en el tercer piso se adaptó la sala para muestras itinerantes; actualmente Rincón del Arte expone una muestra con cuadros de quienes conforman el grupo de trabajo.
El lugar ofrece una vista del pueblo que nació a los pies del viejo edificio y una variadísima colección de tazas, latas, teteras que sirvieron durante la ceremonia del té, costumbre arraigada en la cultura galesa desde tiempos ancestrales.
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.