El presidente Javier Milei se reunió hoy en Casa Rosada con directivos de la empresa creadora de ChatGPT.
El presidente Javier Milei y representantes de Nucleoeléctrica Argentina recibieron a directivos de OpenAI para analizar el potencial del país para convertirse en un actor central en el desarrollo de la inteligencia artificial a nivel global. En el encuentro en Casa Rosada, anunciaron que invertirán US$25.000 millones en la construcción de un megacentro de datos en la Patagonia.
El acuerdo prevé la instalación de infraestructura de última generación, pensada para potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial y el procesamiento de grandes volúmenes de información.
El centro estará alimentado principalmente por energía renovable, aprovechando los recursos naturales de la región.
La presencia de OpenAI en el país podría posicionar a la Argentina como un polo de innovación tecnológica en América Latina. El centro servirá como base para el desarrollo de nuevas aplicaciones de inteligencia artificial y para la capacitación de profesionales locales en áreas de alta demanda.
En el encuentro también participaron Christopher Stephen Lehane (vicepresidente de Asuntos Globales de OpenAI), Benjamin Elliot Schwartz (Políticas Públicas y Asuntos Internacionales), Nicolas Andrade (jefe de Asuntos Políticos para América Latina y el Caribe), Ivy Lau-Schindewolf (directora de Asuntos Políticos Internacionales) y Mohammed Husain (director de Políticas Públicas Internacionales). Por la parte argentina, estuvo presente Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.
Locación y plazos
Para OpenAI, la elección del país no fue casual: es una apuesta por el talento y la adopción temprana de la tecnología. Según datos de la compañía, uno de cada tres adultos argentinos utiliza ChatGPT de forma regular y el país se ubica entre los cuatro principales de América Latina en cantidad de desarrolladores de IA. Además, cerca del 30% de los negocios utiliza IA y prevén que la cifra escale al menos al 70%.
A esta base tecnológica se suma otro atractivo clave: el potencial energético de la Patagonia. La disponibilidad de energía renovable -hidroeléctrica, eólica y solar-, la cercanía a líneas de alta tensión y subestaciones, la conectividad mediante anillos de fibra óptica que enlazan el Atlántico y el Pacífico, y el acceso a agua fría para los sistemas de enfriamiento hacen de la región un punto estratégico. Desde las compañías, analizan distintas ubicaciones cercanas a centros urbanos, y prevén definir la locación final en los próximos meses.
El centro será montado en un predio de entre cinco y siete hectáreas, y generará miles de empleos directos e indirectos durante su desarrollo y operación, además de un flujo constante de exportaciones digitales provenientes de la capacidad de cómputo del data center.
Según estimaciones, la construcción iniciará en 2026 y para finales de 2027 será puesto en línea: en la primera fase comenzará con 100 MW operativos, para luego escalar progresivamente hasta alcanzar la capacidad total.
El proyecto nació a partir de la iniciativa impulsada por Demian Reidel, exjefe del Consejo de Asesores de Milei y actual presidente de Nucleoeléctrica Argentina -la empresa que opera los tres reactores nucleares del país que generan electricidad: Atucha I, Atucha II y Embalse- y por Matías Travisano, cofundador de Sur Energy, quien ayudó al presidente a conectar con Sillicon Valley y falleció recientemente.
Fuente TN/La Nación
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.