Tras haber alcanzado el quórum con relativa facilidad y luego de la primera tanda de cuestiones de privilegio, la Cámara baja se abocó al debate del proyecto del Ejecutivo para suspender las elecciones primarias de este año.
Poco antes de las 13.30 arrancó el debate del proyecto para suspender las PASO. Miembro informante del dictamen de mayoría, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, recordó que el oficialismo buscaba la eliminación definitiva de las PASO, pero no habiendo podido alcanzar ese objetivo, dijo que resultaba necesario “suspenderlas en pos de lograr el objetivo por lo menos para esta elección”.
El diputado de La Libertad Avanza dijo que estaban cumpliendo una de las promesas del presidente: “Achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar”.
Para justificar la medida que se estaba adoptando, Mayoraz se basó en las encuestas, afirmando que distintas consultas hablan del “rechazo absoluto a este sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Es decir que de lo que la ciudadanía se da cuenta a veces, a la clase política le lleva más tiempo darse cuenta”.
En su discurso inicial, el diputado santafesino sostuvo que las PASO terminaron siendo “una encuesta cara” y que “los partidos políticos no han estado a la altura de lo que decían que venían a cumplir: mejorar la calidad institucional”.
A continuación, por el dictamen de minoría habló el diputado de izquierda Christian Castillo, quien se quejó de que se estuviera discutiendo “una agenda totalmente funcional al Gobierno”, al que endilgó una “manipulación del calendario electoral para llevarlo a la conveniencia del oficialismo y poner un mojón en el rediseño del sistema político para que quede conformado por solo dos o tres fuerzas, todas financiadas por las grandes corporaciones”.
Sin referirse a la suspensión de las PASO, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, consideró que “lejos de quererse debatir la cuestión de fondo, lo que se quiere es tirar una especie de bomba de humo, que distraiga durante un determinado tiempo la atención”. En ese sentido, cuestionó en duros términos que no se trate el Presupuesto 2025 y acusó al Gobierno de querer “la discrecionalidad de un manejo absolutamente arbitrario de los recursos públicos” y “hacer lo que quieran con la deuda pública”.
El santafesino advirtió que su bloque “va a seguir trabajando para dar un debate serio, real y concreto” de la ley de leyes, “recurriendo a todas las herramientas reglamentarias”. “La Comisión de Presupuesto tiene que ser emplazada para que funcione”, reclamó.
“Detrás de estas cosas que se están planteando y plantando en el debate, lo que hay es una intención de fondo de no discutir lo que corresponde”, denunció y expresó que el proyecto de ficha limpia es “otra bomba de humo”. “Una ley absolutamente negativa para Argentina; con nombre y apellido contra quien apuntan, Cristina Fernández de Kirchner; y que pone a toda la noble actividad de la política de rodillas frente a Comodoro Py”, observó.
En su discurso, Martínez dijo que “si lo que quiere el presidente es plantear es una disolución nacional, nosotros tenemos que hacer lo contrario, tenemos que poner por delante el debate de todos aquellos temas que permitan reconstruir un proyecto profundamente nacional y federal”.
Luego fue el turno del presidente de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, quien celebró que el proyecto apunta a “bajar el costo de la política”. “Los ciudadanos de bien están cansados de pagar los costos de la política. Las PASO son una encuesta que hacen los partidos políticos, que no se pueden poner de acuerdo, pero quieren gobernar las provincias y la Nación” y esas elecciones “nunca han funcionado”, señaló.
El libertario precisó que con la suspensión “estaríamos ahorrando 150 millones de dólares”. “Hoy va a salir la suspensión, pero más adelante las vamos a eliminar”, prometió y agradeció a los bloques que votarán a favor, porque “van a acompañar lo que los argentinos han pedido”.
Por el bloque Pro se expresó la diputada Silvana Giudici indicó que el artículo 28 de la CN les da un “rol fundamental” a los partidos políticos, ya que su creación y el ejercicio de las actividades dentro de los mismos garantizan la organización y el funcionamiento democrático y fue la Reforma del 94 la que lo incorporó y dice que “la vida interna de los partidos políticos debía ser libre y ajena a las intervenciones del partido gobernante”. Así, argumentó: “A diferencia de lo que se planteaba recién de que la suspensión o la eliminación de las PASO atenta atentar contra el sistema federal o representativo de nuestro país, es todo lo contrario”.
La diputada del Pro recordó que cuando se propuso la ley en el 2009 “se prometió que iba a haber mayor participación ciudadana a partir de este mecanismo, mayor transparencia a la de la opacidad de la vida interna de todas nuestras instituciones, el sindicalismo los partidos políticos, iba a posibilitar mayores oportunidades para la competencia de aquellos partidos más pequeños y también que iba a haber mayor equidad en la asignación de los recursos sobre todo aquellos recursos para la publicidad electoral”.
Fabio Quetglas, uno de los pocos miembros de la UCR que rechaza suspender las PASO, confesó que lo que más le “preocupa” es “la narrativa que está por detrás de este proyecto” en la idea de que “ir a votar es algo que nadie quiere” y “que los recursos que se dan para la competencia política son siempre un curro”. El bonaerense pidió cuidar los mecanismos para la selección de los candidatos y habló de “un mensaje oportunista” por parte del Gobierno.
“Por supuesto que la política no funciona bien en Argentina, que los costos deben ser revisados, que hay muchas cosas que pueden ser mejoradas, pero hoy lo que ampara esa narrativa es la idea de novedad de La Libertad Avanza, que se aprovecha de un hecho novedoso, de una irrupción política, pero como el matrimonio, mes a mes y semana a semana van a ser rutina; no serán una novedad eterna”, reflexionó.
Quetglas cuestionó la idea de que se vuelva a una “interna cerrada, eso sí era casta”. “Lo hacen porque les conviene; se aprovechan de un prejuicio antipolítica”, cerró.
Durante los discursos de tiempos de bloques, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, consideró que las elecciones PASO “provocaron una fragilidad en el plano institucional y económico” y opinó que, con esta decisión, “el Congreso está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”. Por otro lado, propuso que “en algún momento hay que avanzar, con el consenso de los partidos políticos -a los que hay que fortalecer-, en una reforma de la Constitución, en término del mandato de los diputados y senadores, que deben durar el mandato presidencial”.
Desde el mismo bloque, pero en contra de la suspensión de las PASO, el porteño Ricardo López Murphy afirmó que esta herramienta “ha funcionado muy bien” y que “el problema electoral son las leyes provinciales”, como la ley de lemas. “El sistema anterior era peor”, enfatizó y dijo que suspendiendo las primarias se “le va a dar la lapicera a quien ejerce el poder”.
“El único caso en que funcionó mal fue en 2017”, cuando Cristina Kirchner, candidata a senadora “decidió hacer otro partido político para no enfrentar en la interna en su partido”, lanzó.
El legislador rechazó que se impida “la cohesión de fuerzas afines” y se lleve al sistema “a una polarización extrema”. Quitar las PASO, “nos va a llevar a una degradación aún mayor del sistema político que tenemos”, expresó y completó: “Esto de que vamos a tener un almuerzo gratis suprimiendo las PASO es falso, la plata va a haber que gastarla y la van a gastar peor que de esta manera”.
De Encuentro Federal, la diputada nacional Margarita Stolbizer se mostró crítica del tratamiento exprés de la derogación de las PASO y cargó que “rompe todos los acuerdos porque no se debían dar estas reformas en años electorales”.
En esa línea, amplió que la aprobación de esta iniciativa va a marcar “precedente peligroso sobre cómo deben funcionar las instituciones”. También, calificó al dictamen de “pobre, desprolijo y precario”.
Asimismo, fustigó el argumento del oficialismo relacionado a qué esta suspensión responde a un pedido de la opinión pública y añadió que “si el Congreso va a resolver en base a lo que dice la calle, no asumimos con responsabilidad lo que debemos hacer”. Entre varias críticas a lo ocurrido en el plenario de comisiones del martes, donde se despachó el proyecto, cargó contra el oficialismo: “el Gobierno quería una cosa y terminó haciendo un canje”. “No hay discusión por hacer una buena legislación, si no por conseguir número y listo”, cerró.
NOTICIA EN DESARROLLO
Fuente Parlamentario.com
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.