UNA MEDIDA NACIONAL
A través de la modalidad de clases abiertas, la iniciativa se desarrolló en distintos puntos de la provincia, en simultáneo con otras ciudades de todo el país.
En la tarde de hoy tuvo lugar en distintos lugares del país, la iniciativa organizada por Juntos por el Cambio para promover el regreso presencial a clases. Bajo la modalidad de clases abiertas, con la presencia de docentes, estudiantes y padres, el reclamo buscó visibilizar la crítica situación que se vive en materia educativa como consecuencia de la ausencia de clases.
Según mencionaron los organizadores del reclamo, la idea fue recrear la actividad propia del aula, pero al aire libre. Los contenidos dictados fueron aleatorios y se orientaron hacia temáticas académicas diversas. El formato varió de una provincia a otra, pero el fin fue compartido: "La educación es esencial, prioritaria, y saludable", indicaron.
El carácter nacional de la actividad tuvo su capítulo provincial con convocatorias en la Plaza San Martín de Comodoro Rivadavia, el monumento La Galesa en Puerto Madryn, la plaza principal de Gaiman, y la peatonal Luis Gazín de Trelew.
En Trelew estuvieron presentes, entre otros, el diputado provincial Manuel Pagliaroni, el diputado nacional Ignacio Torres, el concejal de la fuerza en la ciudad, Rubén Cáceres, y los presidentes a nivel local de los partidos que integran la coalición, Gerardo Merino (UCR) y Diego Sanz (PRO).
En esta provincia la acción coincidió además con la presencia en la región del ministro nacional de la cartera educativa, Nicolás Trotta, a quien los miembros del bloque de diputados del radicalismo habían solicitado una audiencia, con el objetivo de abordar también aspectos locales de la crítica situación, pero ese pedido no fue atendido.
En la convocatoria, los organizadores precisaron que en Chubut los niños están doblemente vulnerados ya que un alumno que inició 1er grado en 2017 hoy llega a 4° con sólo 180 días presenciales, sobre 720 que por derecho le corresponden. Y como fundamento del reclamo, destacaron un fragmento de las conclusiones del informe "Por el regreso a las aulas", realizado en forma conjunta por la Fundación Pensar, la Fundación Alem y el instituto Hannah Arendt, que dice: “La educación es un derecho inalienable de nuestros niños. Es el Estado el responsable de garantizarlo, equilibrando el derecho a la salud y el derecho a la educación. En todo el mundo, fue un desafío complejo mantener la educación presencial, pero sus representantes tuvieron siempre clara la vital importancia de no cerrar las escuelas. Entendieron las dramáticas consecuencias a las que se enfrentarían si actuaban en sentido contrario: perder el futuro de toda una generación y, por ende, el futuro del país. Por ello, la regla debe ser que permanezcan las escuelas abiertas el mayor tiempo posible, y no la excepción. La decisión de volver a las aulas es una decisión política. No hay excusas”.
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.