• Martes, 08 de Julio de 2025

¿Se volverá a la fase 1 de la cuarentena?


  • Jueves, 11 de Junio de 2020

Este miércoles Alberto Fernández consideró que habría que retroceder a “la cuarentena absoluta” por la velocidad de contagio que está tomando la enfermedad. Los distintos puntos de vista de los profesionales de la salud.



Alberto Fernández encendió la alarma y ya comenzó a especularse con la posibilidad de que el Gobierno dé marcha atrás con las medidas de flexibilización, para volver así a una cuarentena estricta como en los meses de marzo y abril. Al menos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se registra el foco de contagios de COVID-19.

El Presidente alertó ayer por la velocidad de contagio que está tomando la enfermedad: “Es la más alta desde que llegó a la Argentina, por lo cual deberíamos estar en la fase 1, que es la cuarentena absoluta”.

Las declaraciones del Jefe de Estado se dieron, por ejemplo, luego de que esta semana se habilitara a las personas a salir a correr a parques y plazas en la Capital Federal. Las imágenes de runners corriendo por los bosques de Palermo sin respetar el distanciamiento social, generó preocupación tanto en el Gobierno Nacional como en el porteño. “España, cuando habilitó estas cosas, tuvo que volver atrás porque aumentaron los contagios”, comparó el Presidente.

"Piensen que la Ciudad de Buenos Aires tiene tantos casos como la provincia de Buenos Aires, con la diferencia de que la provincia de Buenos Aires tiene el triple de habitantes. Eso es una pauta de lo que nos está pasando. Los porteños creemos que esto quedó circunscripto a los barrios más humildes y esto no es así. El 70% del virus está circulando por Caballito, por Palermo, por Recoleta”, remarcó.

 

¿es posible volver a Fase 1?

“No hay ningún decreto firmado que diga que volvemos a fase 1, lo que creo que el Presidente hizo es advertir sobre el riesgo de los excesos”, afirmó Pedro Cahn, uno de los infectólogos que consulta Alberto Fernández, en diálogo con TN. “Necesitamos que la gente no tire por la borda el enorme esfuerzo que hemos hecho todos, con complicaciones psicológicas, económicas, de no poder ver a la familia, pero todo se hizo para evitar una catástrofe”, dijo.

En tanto, Jorge Aliaga, secretario de Planeamiento de la Universidad Nacional de Hurlingham e investigador del Conicet, analizó: “Desde el 10 de abril, el AMBA venía duplicando casos cada doce días y, a pesar de que hubo picos cuando se empezó a testear en los barrios populares, el verdadero factor que aceleró la tasa de duplicación fue el fenómeno de los exceptuados, que encima en la mayoría de los casos circulan por distintos barrios y localidades recorriendo muchos kilómetros y teniendo muchas interacciones”.

"La clave para controlar la enfermedad es rastrear a todos los contactos de cada contagio que se registre y aislarlos a todos, política que han desarrollado con mucho éxito en grandes aglomerados urbanos como Córdoba y Santa Fe”, remarcó.

Por otra parte, Roberto Echenique, docente de la UBA e investigador del Conicet, manifestó que “la velocidad de los contagios en Argentina no es tan alta como en los primeros días, pero es muy preocupante por el volumen de casos que se registran”.

"Lo preocupante es que se supone que ahora en el AMBA estamos en aislamiento, por lo que en lugar de acelerarse la tasa de duplicación debería volverse más lenta; sobre todo porque ya estamos registrando mil contagios diarios y por cada contagio que se diagnostica se estima que hay al menos otros diez”, alertó.

Por último, este miércoles el médico Carlos Kambourian declaró que “estamos lejos del pico”, pese a los más de 1000 casos por día. En diálogo con Animales Sueltos, consideró: "No logro entender el objetivo de volver para atrás, si la letalidad está bajando y la ocupación de camas está por la mitad”. “Va a ser muy difícil volver a meter a la gente adentro de las casas si se vuelve para atrás”, alertó. Fuente Infobae

 

Dejanos tu comentario

Su comentario estará disponible a la brevedad.

Tags


EN VIVO8MAccidenteAcción SocialActoActualidadAdiccionesAgendaAlertaAmbienteAniversarioARA San JuanAsistenciaAtaqueAtentadoBarriosBecasBúsquedaCampoCapacitaciónCatástrofeCelebraciónCensoCeremoniaCienciaCirculaciónClimaCOACHING COACHING COMUNICACIONALColumna PolíticaComerciosComunicacionesComunicadoCONECTIVIDADConflictosConsumoContra las drogasControlConvocatoriaCorrupciónCOVID-19CréditosCrisisCuarentenaCulturaDeporteDerechosDesarrolloDESARROLLO PERSONALDesastres naturalesDesesperaciónDestacadoDestacado NacionalDía de la DemocraciaDÍA DE LA MEMORIADiscapacidadDONDE VOTOEconomíaECONOMÍA SOCIALECONOMÍA Y FINANZASEconomía/FinanzasEditorialEducaciónEl periodismo y la política de lutoEleccionesElecciones 2023EmergenciaEmpleoEmprendedoresEmpresasEN DIÁLOGO CON POLÍTICA CHUBUTEN VIVOEncuentroEnergíaEscándaloEventoFamiliaFemicidioFeriaFestejosFiestasFiestas PopularesFormaciónGastronomíaGesta de MalvinasGestiónGremialHábitatHidrocarburosHomenajeImpuestosIncendioIncidentesInclusiónIndustriaInnovaciónInseguridadInversionesInvestigaciónJornadasJubiladosJusticiaLegislativaLo dicen ellosLo más leídoLutoMediosMineríaModernización MovilizaciónMujeres al ÁgoraMundoNavidadNoticia recienteObrasOperativoOpiniónPADRÓN ELECTORALPescaPetróleoPolicialesPolíticaPolíticas de InclusiónPolíticas PúblicasPreciosPremioPréstamosPrevenciónProducciónProgramasProyectoPuertoPyMEsRecaudaciónRecicladoReclamosRescateReuniónRSESalarioSalariosSaludSalud y DeporteSeguridadSeguridad vialServiciosSociedadSolicitadaSolidaridadSueldosTecnologíaTemporalTercera EdadTierrasTrabajoTragediaTrámitesTránsitoTransporteTransporte aéreoTrata de PersonasTurismoUrbanismoVACACIONESVandalismoViolenciaViolencia de GéneroViviendasVuelosZona de Desastre