• Domingo, 06 de Julio de 2025

Comodoro Conocimiento fue reconocida por su trabajo y ya es parte de la Red CATI de la Argentina


  • Viernes, 06 de Diciembre de 2019

IMPORTANTE RECONOCIMIENTO

La Agencia Municipal de Comodoro Rivadavia pasó a integrar a partir de esta semana la Red de Centros de Apoyo a la Tecnología y a la Innovación de la Argentina (CATI) y posibilitará que todos los emprendedores de la ciudad puedan -con la colaboración de centros con personal especializado- crear, proteger y gestionar sus derechos de propiedad intelectual.



Como fruto de todo el trabajo realizado, la Agencia Comodoro Conocimiento forma parte -a partir de esta semana- de la Red de Centros de Apoyo a la Tecnología y a la Innovación de la Argentina (CATI), poniendo así a disposición de los emprendedores de Comodoro Rivadavia, centros con personal especializado para acompañar, crear, proteger y gestionar los derechos de propiedad intelectual.

En tal sentido la presidenta de la Agencia Comodoro Conocimiento, Debora Reitovich manifestó “estar muy orgullosa de todo el trabajo que se vino realizando desde la Agencia y como fruto de ese esfuerzo es que hoy podemos anunciar con mucha alegría que pasamos a formar parte de la Red CATI, lo cual es una excelente noticia porque eso va a facilitar el acceso a la información científico-tecnológica y así fomentar la capacidad de utilizar esa información para que la innovación y su protección permitan un mayor crecimiento económico en la ciudad”.

Asimismo, Reitovich explicó que “la Red de CATI tiene como objetivo velar por el desarrollo de los proyectos de base tecnológica mediante el fomento de los resultados de la investigación tecnológica. Cada Centro está enfocado en áreas científico-tecnológicas específicas y sus profesionales, -capacitados por el (INPI) Instituto Nacional de Propiedad Industrial y la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)-, ofrecen servicios de apoyo para acceder a bases de datos nacionales e internacionales, analizar las innovaciones de determinadas áreas productivas o trabajar en determinadas estrategias”.

En relación a quiénes pueden utilizar los servicios de la Red CATI Argentina, comentó que son inventores, pequeñas y medianas empresas, investigadores en centros tecnológicos y universidades, centros educativos, y emprendedores que estén buscando impulsar la innovación productiva.

“Ser parte de la Red trae importantes beneficios y pertenecer a ella, significa que se le ofrecerá a sus usuarios servicios de búsqueda de bases de datos de patentes y otras fuentes de información técnica; se indicarán cuestiones técnicas relativas a las empresas y temas de investigación en las universidades e institutos de investigación; se proporcionará información sobre el estado de la técnica en varios sectores de la tecnología; se tomará parte en actividades de sensibilización en relación con los derechos de propiedad industrial, especialmente las patentes; se asistirá en el proceso de desarrollo de la investigación y se pondrá de manifiesto oportunidades para la transferencia de tecnología, entre otras cuestiones”, detalló la presidenta.

Por último, especificó que entre los servicios que ofrecerá la Red CATI estarán: Servicios de red como búsqueda temática; seguimiento de la tecnología; tendencias tecnológicas; análisis de la actividad de patentamiento; búsqueda bibliográfica relativas a las patentes; búsqueda y análisis estadístico con el fin de reconocer los adelantos científicos y tecnológicos; validez de las patentes; búsqueda del estado anterior de la técnica para verificar si una idea o invención es nueva o inventiva y, de ese modo, determinar si merece la pena presentar una solicitud de patente; infracciones, así como otros servicios de asistencia y orientación.

Dejanos tu comentario

Su comentario estará disponible a la brevedad.

Tags


EN VIVO8MAccidenteAcción SocialActoActualidadAdiccionesAgendaAlertaAmbienteAniversarioARA San JuanAsistenciaAtaqueAtentadoBarriosBecasBúsquedaCampoCapacitaciónCatástrofeCelebraciónCensoCeremoniaCienciaCirculaciónClimaCOACHING COACHING COMUNICACIONALColumna PolíticaComerciosComunicacionesComunicadoCONECTIVIDADConflictosConsumoContra las drogasControlConvocatoriaCorrupciónCOVID-19CréditosCrisisCuarentenaCulturaDeporteDerechosDesarrolloDESARROLLO PERSONALDesastres naturalesDesesperaciónDestacadoDestacado NacionalDía de la DemocraciaDÍA DE LA MEMORIADiscapacidadDONDE VOTOEconomíaECONOMÍA SOCIALECONOMÍA Y FINANZASEconomía/FinanzasEditorialEducaciónEl periodismo y la política de lutoEleccionesElecciones 2023EmergenciaEmpleoEmprendedoresEmpresasEN DIÁLOGO CON POLÍTICA CHUBUTEN VIVOEncuentroEnergíaEscándaloEventoFamiliaFemicidioFeriaFestejosFiestasFiestas PopularesFormaciónGastronomíaGesta de MalvinasGestiónGremialHábitatHidrocarburosHomenajeImpuestosIncendioIncidentesInclusiónIndustriaInnovaciónInseguridadInversionesInvestigaciónJornadasJubiladosJusticiaLegislativaLo dicen ellosLo más leídoLutoMediosMineríaModernización MovilizaciónMujeres al ÁgoraMundoNavidadNoticia recienteObrasOperativoOpiniónPADRÓN ELECTORALPescaPetróleoPolicialesPolíticaPolíticas de InclusiónPolíticas PúblicasPreciosPremioPréstamosPrevenciónProducciónProgramasProyectoPuertoPyMEsRecaudaciónRecicladoReclamosRescateReuniónRSESalarioSalariosSaludSalud y DeporteSeguridadSeguridad vialServiciosSociedadSolicitadaSolidaridadSueldosTecnologíaTemporalTercera EdadTierrasTrabajoTragediaTrámitesTránsitoTransporteTransporte aéreoTrata de PersonasTurismoUrbanismoVACACIONESVandalismoViolenciaViolencia de GéneroViviendasVuelosZona de Desastre