La Agencia Comodoro Conocimiento, a través de la Oficina de Apoyo a PyMEs y Emprendedores y junto a la Academia Argentina Emprende dictó el taller “Identificación y validación de oportunidades de negocios” dictado por el Lic. En Organización Industrial Matías Garbuglia. La actividad fue libre y gratuita, tuvo una duración de dos encuentros y contó con la participación de 50 personas, entre estudiantes y emprendedores locales.
Una idea de negocio es la forma inicial que adquieren las primeras nociones de la empresa que se desea crear, presentando como características esenciales la identificación de una necesidad, una manera de satisfacerla a través de un producto o servicio a cambio de los cual se espera obtener un beneficio.
Para conocer más el desarrollo de las ideas de negocio, el departamento de prensa de la Agencia dialogó con el disertante del taller quien además de aclarar algunos conceptos dejó unos tips para poner en práctica.
¿Cuáles son los atributos que debe tener una idea para ser considerada idea de negocio?
Las características principales que debe cumplir una idea de negocio para ser considerada como tal son: estar asociada a una idea de producto o servicio; tiene que existir clientes que tengan la necesidad de ese bien y valoren su satisfacción; debe ser posible aprovecharla oportunamente; debe generar ganancias; es importante que nos entusiasme y fundamentalmente debe ser ética y legal.
Luego de identificar la idea ¿Cuáles son los pasos a seguir?
Luego viene la etapa de transformar la idea desde la idea misma hasta la acción. A veces es necesario refrescar la idea para ver si el cliente está de acuerdo, si le gusta y si el mercado está apto para esa idea.
No se trata de esperar el producto o servicio perfecto sino que el cliente vaya viendo de qué se trata. Ir probando en el mercado si esa idea puede funcionar o no.
¿Y cómo es ese proceso de prueba?
Puede ser a través de entrevistas o reuniéndose con esas personas que nosotros consideramos que son nuestros clientes o clientes potenciales.
También se puede hacer a través de prototipos, una pequeña muestra para identificar si nuestro productos o servicios puede ser aceptado o no.
Por otra parte, se pueden generar promociones o espacios para quien quiera financiar la idea en esta primera etapa y que se convierta en un socio clave.
¿Se puede desarrollar una idea sin dinero?
Conozco casos de emprendedores de la ciudad que de alguna manera han puesto en marcha su negocio y se lo han dado a otros, quedando ellos como un inversor más. Son negocios que en si no tienen el día a día del emprendedor y éste solo tiene acciones dentro de la empresa que desarrolló. Pero por lo general el emprendedor no deja el negocio hasta que avance o se transforme.
Imagino que se genera una relación especial entre emprendimiento y emprendedor…
El emprendedor se enamora tanto de su proyecto que a veces hay que tener la flexibilidad necesaria para cambiar. Porque los clientes cambian, el rumbo de la economía cambia, los socios y la competencia también.
El proyecto se torna como un hijo y se siente la necesidad de no dejarlo. Pero hay que entender que tenemos una capacidad como emprendedor que podemos desarrollarla hasta cierto nivel y necesito otra mentalidad para avanzar sobre otros mercados.
¿Qué pasa cuando nos dicen que nuestra idea de negocio no es buena?
Hay un duelo. Hay tristeza y angustia. Pero ese periodo tiene que ser corto, hasta que asimilo y tomo las herramientas para asumir que la idea no fue buena, y tomar la decisión de revalidarla, refundarla.
Eso es una habilidad que algunos la tiene natamente y otros necesitan del ejercicio de reinventarse.
¿Que tan de cierto es que en las crisis las personas nos ponemos más creativas?
En nuestro país siempre hemos tenido esos picos y valles, donde a veces está todo bien y en un tiempo corto esta todo mal. Esto nos permite desarrollar una capacidad de adaptación.
El emprendedor tiene que entender que la creatividad fluye cuando no te queda otra: darse cuenta en que condición esta mi idea y en qué etapa se encuentra. A veces coincide con lo que yo percibo y otras no. Este análisis también debe tener un tiempo corto para aprender y volver a revalidar la idea.
Entonces, estos espacios de formación son fundamentales…
La importancia de estos espacios radica en poder conocernos y autoconocernos aparte de formarnos. El intercambio de experiencias con casos de éxito o de fracaso es siempre enriquecedor y también un espacio de catarsis entre emprendedores.
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.