Su presidente, Ilan Goldfajn, precisó que entre préstamos ya aprobados y en estudio en 2024 la entidad proveerá USD 2.400 millones al sector público y por una ventanilla espacial habrá USD 1.400 millones para el sector privado en los próximos dos años
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el brasileño Ilan Goldfajn, reveló que el organismo proveerá USD 3.800 millones en préstamos a la Argentina.
En un artículo publicado en Financial Times, Goldfajn precisó que la entidad completará este año USD 2.400 millones para el sector público y que BID Invest, una ventanilla que atiende al sector privado, proveerá otros USD 1.400 millones para iniciativas privadas en el país en los próximos dos años.
“Las reformas van a ayudar a la Argentina a liberarse de su historia” es el título de la nota, en la que Goldfajn, expresidente del Banco Central de Brasil y ex director del área del FMI que sigue las economías latinoamericanas, resaltó las recurrentes crisis económicas del país y consideró que para superar ese pasado requiere “un sector público más eficiente y un sector privado dinámico, que genere oportunidades y sirva como motor de crecimiento”.
Según Goldfajn, una alianza entre los sectores público y privado es “clave” para revivir a la economía argentina. El actual gobierno, escribió, “liderado por el presidente Javier Milei, ha estado dando pasos decisivos en esta dirección: en solo siete mees ha conseguido progresos destacables para restaurar el muy necesario equilibrio fiscal, pasando de un déficit de 2,9% del PBI a fines de 2023 a un superávit de 1,5% a fines de agosto de este año”.
Gasto eficiente y protección social
En ese sentido, prosigue, el BID “está trabajando de cerca con el gobierno para mejorar la eficiencia del gasto y reforzar la protección social”, aunque esa sea solo “una parte de la historia” para mejorar la economía argentina. El objetivo último, dice, es crear oportunidades de trabajo y lograr un crecimiento duradero y sostenible.
Allí es que menciona la necesidad de entendimiento entre un sector público “comprometido” y un sector privado “vibrante”. La Argentina, enfatiza el titular del BID, “debe ofrecer incentivos claros para la innovación privada, la creación de trabajo y financiamiento que mejore la productividad”, lo que requiere un marco regulatorio que promueva la eficiencia y atraiga al sector privado.
Al respecto, y en alusión a la tarea de Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, con iniciativas como la “Ley Hojarasca”, Goldfajn menciona que el gobierno “está afinando una larga lista de regulaciones y controles” y que cuando asegure un clima de negocios favorable, el sector privado podrá apalancarlo con inversiones.
Fuente Infobae
Dejanos tu comentario
Su comentario estará disponible a la brevedad.