• Jueves, 19 de Junio de 2025

Qué pasará con el personal y los proveedores si YPF se va de Comodoro


  • Lunes, 22 de Junio de 2020

El diputado nacional de Chubut Gustavo Menna (UCR-Juntos por el Cambio) presentó este lunes en el Congreso un pedido de informe para que el jefe de Gabinete de ministros de la Nación responda acerca de si YPF decidió trasladar su sede regional, actualmente en Comodoro Rivadavia, a la localidad de Las Heras, en Santa Cruz, como fue publicado en medios de esa provincia a partir de declaraciones atribuidas a la gobernadora Alicia Kirchner.



En el proyecto, presentado por Menna con el acompañamiento del también diputado chubutense Ignacio Torres, se mencionó que el medio Tiempo Sur publicó en su edición del sábado último manifestaciones de la gobernadora santacruceña bajo el título “La sede de la regional sur de YPF estará en nuestra provincia”, y cuyo contenido indicó que YPF hizo importantes anuncios respecto a la reorganización de la empresa y descentralización de sus oficinas, entre las que se dispone que la nueva sede de la región sur estará en Las Heras.

Además allí, consignó Menna, “se acota que de acuerdo a las determinaciones adoptadas por el CEO de la compañía, Sergio Affronti, YPF se organizará en dos regiones. Una con sede en Neuquén y otra en Las Heras, Santa Cruz”.

Además, la misma novedad fue difundida por el diario La Opinión Austral de Río Gallegos, bajo el título “Alicia Kirchner destacó que la sede regional sur de YPF estará en Santa Cruz”. Se expresa allí también que “la gobernadora se refirió a la instalación en la provincia de la sede regional para la Patagonia Sur en Santa Cruz. Lo hizo a través de un artículo firmado por ella”.

Despojo y omisión

En este marco, dijo Menna, “Comodoro Rivadavia pasa a ser despojada de la sede de YPF, y Chubut es total y absolutamente omitida en la consideración del funcionamiento administrativo de la empresa petrolera estatal. No es tenida en cuenta en la decisión comunicada por el CEO Affronti”.

“Ello -agregó- implica un virtual abandono de la ciudad y región que vio nacer la producción petrolera en nuestro país el 13 de diciembre de 1907: Comodoro Rivadavia”.

Añadió el legislador chubutense como dato “más grave aún” surgido de las publicaciones que “se afirma que la decisión se adopta porque el 81% de la producción de petróleo y el 51% de la producción de gas de la empresa proviene de yacimientos convencionales, y que el 55% de la producción secundaria se genera en la Cuenca del Golfo San Jorge”. Ante ello Menna dijo: “Pues bien, Comodoro Rivadavia es el corazón logístico, poblacional, neurálgico e histórico de la Cuenca del Golfo San Jorge”.

“Resulta repudiable -continuó Menna en este sentido- que las autoridades de la compañía y, en particular su CEO Sergio Affronti, adopte y comunique decisiones de tanta gravedad como esta, que suponen además un grave perjuicio y destrato para Comodoro Rivadavia y la Provincia del Chubut, sin ningún tipo de explicación y justificación pública de los fundamentos de una medida que priva de su condición de sede regional de la empresa a la ciudad que vio nacer la producción petrolera argentina a comienzos del siglo pasado”.

“Más aún, constituye una provocación que le comunique la decisión a la gobernadora de Santa Cruz sin hacer lo propio con el gobernador del Chubut y con el pueblo del Chubut”, añadió.

En este sentido Menna remarcó que “YPF SA no es de propiedad del Gobierno Nacional ni de los administradores que transitoriamente han designado sus accionistas. Es del conjunto de los argentinos que con sus impuestos deben repagar la sideral deuda pública que se tomó en 2012 para indemnizar la expropiación del 51% de las acciones, luego de la sanción de la ley 26.741”.

 

 

Por eso, dijo el legislador, “resulta urgente que el jefe de Gabinete de Ministros informe acerca de quiénes tomaron esta decisión, si quedó formalizada en reunión del Directorio, qué posición adoptaron al respecto los directores nombrados por el Estado Nacional y por la Provincia del Chubut, si el gobernador de la Provincia del Chubut Mariano Arcioni fue previamente anoticiado en la misma forma que lo fue la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner”.

Además indicó que también urge conocer “si la decisión de establecer sedes en Neuquén y Las Heras conlleva la determinación de despedir personal en Chubut, rescindir contratos con proveedores o reducir las inversiones en la Provincia del Chubut, como así también cuál es la ponderación que se ha efectuado para retirar la sede de la empresa, de una ciudad de 300.000 habitantes dotada de aeropuerto internacional, puerto marítimo, vías de comunicación terrestres múltiples, Universidad Nacional con carreras especializadas en petróleo y una infraestructura de servicios y de logística asentada a lo largo de más de cien años de vinculación con la actividad hidrocarburífera”.

Menna fundamentó de manera adicional que “en la región se ha desarrollado uno de los parques de generación de energía eólica más importantes del país, Manantiales Behr”, inversión de YPF Luz que también “justifica la importancia de preservar la sede en su emplazamiento actual”.

“La determinación comunicada casi en secreto por el CEO Affronti a la gobernadora de Santa Cruz constituye una afrenta a la Provincia del Chubut y en particular a la ciudad de Comodoro Rivadavia, que lamentablemente se suma a otra proveniente del sector energético del Gobierno Nacional, como lo fue la suspensión sin plazo de la licitación del nodo de acceso al sistema interconectado o Estación Transformadora Comodoro Oeste, prevista para marzo pasado”, cerró Menna.

 

Dejanos tu comentario

Su comentario estará disponible a la brevedad.

Tags


EN VIVO8MAccidenteAcción SocialActoActualidadAdiccionesAgendaAlertaAmbienteAniversarioARA San JuanAsistenciaAtaqueAtentadoBarriosBecasBúsquedaCampoCapacitaciónCatástrofeCelebraciónCensoCeremoniaCienciaCirculaciónClimaCOACHING COACHING COMUNICACIONALColumna PolíticaComerciosComunicacionesComunicadoCONECTIVIDADConflictosConsumoContra las drogasControlConvocatoriaCorrupciónCOVID-19CréditosCrisisCuarentenaCulturaDeporteDerechosDesarrolloDESARROLLO PERSONALDesastres naturalesDesesperaciónDestacadoDestacado NacionalDía de la DemocraciaDÍA DE LA MEMORIADiscapacidadDONDE VOTOEconomíaECONOMÍA SOCIALECONOMÍA Y FINANZASEconomía/FinanzasEditorialEducaciónEl periodismo y la política de lutoEleccionesElecciones 2023EmergenciaEmpleoEmprendedoresEmpresasEN DIÁLOGO CON POLÍTICA CHUBUTEN VIVOEncuentroEnergíaEscándaloEventoFamiliaFemicidioFeriaFestejosFiestasFiestas PopularesFormaciónGastronomíaGesta de MalvinasGestiónGremialHábitatHidrocarburosHomenajeImpuestosIncendioIncidentesInclusiónIndustriaInnovaciónInseguridadInversionesInvestigaciónJornadasJubiladosJusticiaLegislativaLo dicen ellosLo más leídoLutoMediosMineríaModernización MovilizaciónMujeres al ÁgoraMundoNavidadNoticia recienteObrasOperativoOpiniónPADRÓN ELECTORALPescaPetróleoPolicialesPolíticaPolíticas de InclusiónPolíticas PúblicasPreciosPremioPréstamosPrevenciónProducciónProgramasProyectoPuertoPyMEsRecaudaciónRecicladoReclamosRescateReuniónRSESalarioSalariosSaludSalud y DeporteSeguridadSeguridad vialServiciosSociedadSolicitadaSolidaridadSueldosTecnologíaTemporalTercera EdadTierrasTrabajoTragediaTrámitesTránsitoTransporteTransporte aéreoTrata de PersonasTurismoUrbanismoVACACIONESVandalismoViolenciaViolencia de GéneroViviendasVuelosZona de Desastre